Go back Tendencias y Noticias

Como CTI y DRP fortalecen a los Red Teams y Blue Teams

Por Equipo de Contenido el 18 de julio de 2025

Este artículo técnico ofrece un análisis de las aplicaciones operativas de las plataformas de Cyber Threat Intelligence (CTI) y Digital Risk Protection (DRP). Profundizaremos en cómo estas tecnologías, cuando se integran, se convierten en multiplicadores de fuerza para los equipos de seguridad ofensiva (Red Teams) y defensiva (Blue Teams).

El artículo demuestra que la fusión de CTI y DRP es un pilar fundamental para la transición desde una postura de seguridad reactiva hacia una defensa proactiva e informada por inteligencia, característica de los programas de ciberseguridad con alta madurez. Mientras que la CTI proporciona el "manual del adversario" para prever y contextualizar los ataques, el DRP actúa como un centinela externo, neutralizando la infraestructura y los recursos de los atacantes antes de que puedan ser utilizados.

Deconstruyendo CTI y DRP

Para operacionalizar eficazmente las capacidades ofensivas y defensivas en ciberseguridad, es imperativo establecer una comprensión clara y diferenciada de dos disciplinas fundamentales, aunque frecuentemente confundidas: Cyber Threat Intelligence (CTI) y Digital Risk Protection (DRP). Si bien ambas contribuyen a mejorar la postura de seguridad de una organización, sus enfoques, metodologías y resultados operativos son fundamentalmente distintos.

Cyber Threat Intelligence (CTI): El manual del adversario

Cyber Threat Intelligence es el proceso de recopilación, procesamiento y análisis de datos sobre amenazas cibernéticas, adversarios y sus metodologías, con el fin de producir inteligencia accionable. El objetivo principal de la CTI no es simplemente enumerar indicadores de amenazas, sino proporcionar el contexto necesario para que los equipos de seguridad puedan tomar decisiones informadas, pasando de una postura reactiva a una proactiva. La CTI responde a preguntas críticas como: ¿quiénes son nuestros adversarios? ¿Cuáles son sus motivaciones y capacidades? ¿Cómo operan y qué herramientas utilizan?

El ciclo de vida de la inteligencia

La producción de Cyber Threat Intelligence (CTI) de calidad, en cualquier nivel (estratégico, operacional, táctico o técnico), sigue un proceso cíclico conocido como Ciclo de Inteligencia. Este método garantiza que la información generada sea relevante, precisa y accionable para públicos distintos, desde ejecutivos hasta sistemas automatizados. El ciclo consta de seis fases:

  • Planificación y dirección: Definición de los objetivos de inteligencia, alineando las necesidades de seguridad con los requisitos estratégicos de la organización. Esta fase determina las prioridades de recopilación y análisis.
  • Recopilación: Recolección sistemática de datos brutos desde diversas fuentes —como OSINT, foros en la dark web, informes de proveedores, registros internos o indicadores técnicos— según el nivel de CTI que se desee producir.
  • Procesamiento: Organización y estructuración de los datos recopilados. Incluye filtrado, traducción, categorización y preparación de los datos para su análisis.
  • Análisis: Transformación de los datos en inteligencia contextualizada. El enfoque analítico varía según el público objetivo: una visión ejecutiva estratégica, una alerta operativa, una recomendación táctica o un feed técnico.
  • Diseminación: Entrega de la inteligencia producida en el formato adecuado: paneles estratégicos, informes operativos, recomendaciones tácticas o indicadores técnicos para herramientas automatizadas.
  • Retroalimentación: Recopilación de evaluaciones sobre la utilidad de la inteligencia entregada, permitiendo ajustes continuos al ciclo para garantizar su relevancia y valor.

Tipos de CTI y sus consumidores

La CTI no es un sistema monolítico; se clasifica en diferentes niveles, cada uno con un propósito y público específico dentro de la organización:

  • CTI estratégica: Ofrece una visión general del panorama de amenazas, utilizada por ejecutivos para guiar decisiones estratégicas de seguridad, gestión de riesgos e inversiones.
  • CTI operacional: Proporciona información sobre campañas y adversarios activos, apoyando a gestores de seguridad y equipos de respuesta en la anticipación y contextualización de ataques.
  • CTI táctica: Detalla las tácticas, técnicas y procedimientos (TTPs) de los adversarios, permitiendo a analistas y threat hunters mejorar reglas de detección, playbooks de respuesta y actividades de caza de amenazas.
  • CTI técnica: Entrega indicadores técnicos (IoCs), como hashes, direcciones IP y dominios maliciosos, alimentando herramientas automatizadas para detección y bloqueo en tiempo real.

Digital Risk Protection (DRP): El centinela del perímetro externo

Mientras la CTI se enfoca en comprender al adversario para proteger los activos internos, la Digital Risk Protection (DRP) es una disciplina de seguridad operativa orientada a identificar, monitorizar y mitigar amenazas que existen fuera del perímetro de la red corporativa. El objetivo del DRP es neutralizar los riesgos en su origen, antes de que puedan ser utilizados para lanzar un ataque contra la organización, sus empleados o sus clientes.

Funciones esenciales del DRP

Una plataforma robusta de DRP ejecuta cuatro funciones principales de forma continua:

  • Mapeo de la huella digital (Digital Footprint Mapping): Esta función implica la identificación y catalogación continua de todos los activos digitales expuestos públicamente. Incluye dominios y subdominios, certificados SSL, direcciones IP, servicios en la nube (como buckets S3), repositorios de código público, aplicaciones móviles en tiendas oficiales y no oficiales, y perfiles ejecutivos y de marca en redes sociales.
  • Monitorización de amenazas externas (Threat Monitoring): Con la huella digital mapeada, la plataforma DRP monitoriza de forma continua una amplia gama de canales digitales, como la surface web, la deep web y la dark web, en busca de amenazas dirigidas a esos activos. Los principales casos de uso incluyen:

    • Protección de marca (Brand Protection): Detección del abuso de marca, como el registro de dominios de typosquatting y cybersquatting, la creación de perfiles falsos en redes sociales, y el uso no autorizado de logotipos y nombres de marca en sitios de phishing o fraude.
    • Prevención de fraude (Fraud Prevention): Identificación de campañas de phishing dirigidas a clientes o empleados, aplicaciones móviles fraudulentas que se hacen pasar por la marca y esquemas de fraude online que explotan la confianza en la marca.
    • Detección de fugas de datos (Data Leak Detection): Monitorización de sitios pastebin, foros de hacking, mercados en la dark web y canales de mensajería (como Telegram) en busca de datos sensibles de la organización, como credenciales filtradas de empleados, código fuente propietario, información personal identificable (PII) de clientes o documentos confidenciales.
  • Mitigación de riesgos (Risk Mitigation): El DRP no se limita a la detección; su función más crítica es la capacidad de actuar sobre las amenazas identificadas. Esto se logra principalmente mediante procesos de takedown, en los que la plataforma (o el servicio gestionado asociado) trabaja con registradores de dominios, proveedores de alojamiento web, redes sociales y tiendas de aplicaciones para eliminar contenidos maliciosos, desactivar sitios de phishing y cerrar cuentas fraudulentas.
  • Protección continua (Continuous Protection): El panorama de riesgos digitales evoluciona constantemente. El DRP ofrece protección continua mediante una monitorización incesante y la adaptación frente a nuevas amenazas, garantizando que la postura de seguridad externa de la organización permanezca robusta a lo largo del tiempo.

La distinción crítica: CTI vs. DRP

Aunque CTI y DRP gestionan amenazas, sus funciones son distintas y complementarias. La CTI opera desde el "exterior hacia el interior", buscando comprender el panorama externo y anticipar ataques, mientras que el DRP actúa desde el "interior hacia el exterior", partiendo de los activos de la organización para detectar y neutralizar amenazas externas en tiempo real. La CTI guía la defensa mediante previsión y conocimiento; el DRP actúa directamente sobre riesgos activos, mitigando amenazas antes de que evolucionen.

Su sinergia se hace evidente en la gestión de incidentes: por ejemplo, una alerta de DRP sobre credenciales filtradas se vuelve mucho más crítica cuando la CTI revela su asociación con un APT relevante, transformando una respuesta reactiva en una investigación proactiva guiada por inteligencia. Las organizaciones maduras integran ambas disciplinas como pilares complementarios de una defensa cibernética robusta.

Red Team: simulación de adversarios guiada por inteligencia

Los Red Teams modernos han superado la práctica tradicional de las pruebas de penetración. Su misión ha evolucionado de simplemente “encontrar un punto de entrada” a simular realísticamente las tácticas, técnicas y procedimientos (TTPs) de adversarios reales. Este paradigma, conocido como Emulación de Adversarios, tiene como objetivo principal evaluar la eficacia de las personas, los procesos y las tecnologías (el Blue Team) frente a amenazas creíbles y relevantes.

En esta evolución, las plataformas de CTI y DRP dejan de ser herramientas auxiliares para convertirse en motores esenciales que impulsan la planificación y ejecución de operaciones ofensivas avanzadas.

Del informe de CTI al plan de campaña

La base de una operación de emulación de adversarios es la inteligencia. En lugar de ejecutar ataques genéricos, el Red Team busca imitar el comportamiento de un grupo de amenazas específico que represente un riesgo real para la organización, basado en su sector, ubicación geográfica o tecnología utilizada.

Consumo de inteligencia y mapeo hacia MITRE ATT&CK

El proceso comienza con la fase de planificación, guiada íntegramente por la CTI. El Red Team consume diversas fuentes de inteligencia, como informes de proveedores, publicaciones de ISACs (centros de análisis y compartición de información) y análisis de incidentes pasados, internos y externos. El objetivo es seleccionar un adversario relevante para emular, como un grupo de ransomware activo en el sector financiero o un APT especializado en espionaje industrial.

Una vez seleccionado el adversario (por ejemplo, FIN7, que ataca el sector minorista), el siguiente paso es desglosar los informes de CTI para extraer sus TTPs. Este proceso de extracción es crítico y es donde el framework MITRE ATT&CK se vuelve indispensable. Cada comportamiento descrito (uso de documentos de phishing con macros maliciosas, scripts en PowerShell para descargar payloads, uso de protocolos C2 no estándar) se mapea hacia técnicas específicas de ATT&CK. Por ejemplo:

  • Envío de spear-phishing con un adjunto malicioso: T1566.001 – Phishing: Spear Phishing Attachment.
  • Ejecución de comandos vía PowerShell: T1059.001 – Command and Scripting Interpreter: PowerShell.
  • Uso de SOCKS5 para comunicación C2: T1095 – Non-Application Layer Protocol.

Este mapeo estructura el comportamiento del adversario en un lenguaje estandarizado y operativo, permitiendo al Red Team construir un plan de simulación detallado que refleje fielmente una campaña real. Este plan se convierte en la guía operativa, detallando los objetivos en cada fase del ataque: acceso inicial, ejecución, persistencia, movimiento lateral y exfiltración de datos.

DRP como motor de reconocimiento (Reconnaissance)

Si la CTI indica al Red Team cómo atacar, el DRP muestra dónde y con qué atacar. La fase de reconocimiento es crítica para el éxito de cualquier operación ofensiva, y las plataformas DRP funcionan como aceleradores masivos al automatizar el descubrimiento de vulnerabilidades en la superficie de ataque externa.

Casos de uso prácticos de DRP para el Red Team

El Red Team utiliza los resultados de DRP para identificar puntos de entrada de bajo esfuerzo y construir pretextos más creíbles. Entre los casos de uso más relevantes:

  • Identificación de credenciales expuestas: Uno de los hallazgos más valiosos de DRP es detectar credenciales de empleados, claves API u otros secretos expuestos en fugas de datos o foros de la dark web. Para el Red Team, representan un acceso inicial directo.
  • Descubrimiento de infraestructura expuesta (Shadow IT): El mapeo digital de DRP revela activos olvidados (servidores, bases de datos o buckets mal configurados). Estos activos suelen carecer de monitoreo y actualizaciones, convirtiéndose en blancos ideales.
  • Campañas de phishing avanzadas: El monitoreo de registros de dominios permite al Red Team registrar dominios similares a los de la organización objetivo, replicando técnicas legítimas de DRP, para lanzar campañas de spear-phishing más creíbles.
  • Detección de código fuente expuesto: Repositorios accidentalmente públicos descubiertos por DRP pueden analizarse para extraer vulnerabilidades, lógica explotable y secretos hardcoded (contraseñas, tokens, claves).

Con esta inteligencia, el Red Team moderno simula ataques reales y contextualizados. Por ejemplo, tras recibir un informe de CTI describiendo cómo un ransomware explota una vulnerabilidad en FortiOS y abusa de AD CS (ataque ESC8), y detectarse simultáneamente credenciales filtradas por DRP, el Red Team estructura una simulación realista utilizando esos accesos para replicar la cadena de ataque completa.

El foco del ejercicio no es simplemente “acceder”, sino evaluar la capacidad de detección y respuesta en cada fase del ataque, generando un diagnóstico detallado y accionable.

Blue Team: defensa proactiva y respuesta contextualizada

Para el Blue Team, encargado de la defensa de la organización, la integración de CTI y DRP representa un cambio fundamental: pasar de una postura reactiva, centrada en la gestión de alertas, a una estrategia de defensa proactiva e informada por inteligencia. En lugar de limitarse a proteger el perímetro, un Blue Team moderno utiliza estas tecnologías para buscar amenazas internas, contextualizar y priorizar incidentes con precisión, y neutralizar riesgos externos antes de que se conviertan en incidentes internos.

Enriquecimiento de alertas y creación de reglas de detección

El caso de uso más básico de la CTI es su integración con las plataformas SIEM (Security Information and Event Management). Los feeds de CTI, que proporcionan Indicadores de Compromiso (IoCs) como direcciones IP, dominios, URLs y hashes maliciosos, son ingeridos automáticamente por el SIEM, permitiendo correlacionar datos de logs internos (firewalls, proxies, servidores, endpoints) con amenazas conocidas. Así, un evento aislado —como una conexión hacia una IP desconocida— puede escalar inmediatamente a una alerta crítica si esa IP aparece en un feed de C2 de ransomware.

Sin embargo, el verdadero potencial de la CTI reside más allá de los IoCs. La inteligencia táctica, que detalla TTPs de adversarios, permite al Blue Team crear reglas de detección conductuales y de alta fidelidad. En lugar de buscar artefactos estáticos, los analistas construyen reglas que detectan secuencias de acciones específicas. Por ejemplo, ante un informe que describe el uso malicioso del legítimo msxsl.exe para descargar payloads, un analista podría construir una regla como:

sequence by process.entity_id

  [process where event.type == "start" and process.name == "msxsl.exe"]

  [network where event.type == "connection" and process.name == "msxsl.exe" and network.direction == "outgoing"]

Esta regla no busca malware, sino un comportamiento anómalo y específico: msxsl.exe iniciando conexiones externas, lo cual no es su uso habitual. Este tipo de detección es mucho más resiliente frente a cambios en las técnicas de los adversarios.

Mapeo de cobertura con MITRE ATT&CK

Para asegurar una defensa integral, el Blue Team utiliza el framework MITRE ATT&CK para mapear sus capacidades de detección y controles de seguridad. Al superponer sus reglas existentes sobre la matriz ATT&CK, el equipo visualiza con claridad qué TTPs están cubiertos y dónde existen brechas. Herramientas como ATT&CK Navigator permiten crear estos heatmaps de cobertura, ayudando a priorizar el desarrollo de nuevas reglas y justificar inversiones en seguridad.

Mitigación de riesgos externos con DRP

El Blue Team usa las plataformas DRP para extender su visibilidad y capacidad de respuesta más allá del perímetro corporativo, gestionando activamente los riesgos en la web pública, la deep web y la dark web.

Flujo de trabajo de takedown de phishing

Uno de los casos más comunes y críticos es la respuesta frente a campañas de phishing que suplantan la marca de la organización. Un flujo típico incluye:

  • Alerta DRP: La plataforma detecta el registro de un dominio de typosquatting (por ejemplo, banco-seguridad-online.com en lugar de banco-seguridad.com) y detecta un sitio activo que imita la página legítima.
  • Validación y análisis: Un analista del Blue Team recibe la alerta, analiza el sitio en un entorno seguro (sandbox) y extrae IoCs como IP del servidor, hashes de archivos, etc.
  • Contención interna: Se bloquea el dominio y la IP maliciosos en el proxy, DNS y firewalls internos, evitando que empleados accedan al sitio fraudulento.
  • Proceso de takedown: Desde la propia plataforma DRP, el analista inicia la solicitud de eliminación. Gracias a integraciones y relaciones con proveedores de alojamiento y registradores de dominios, el proceso se automatiza y acelera.
  • Monitorización y concienciación: Se monitoriza el progreso del takedown y, una vez completado, se documenta el incidente. Los detalles de la campaña se utilizan para generar alertas internas y materiales de formación para empleados.

Sinergia operativa: análisis comparativo de casos de uso

La verdadera fortaleza de la integración de CTI y DRP se refleja en la sinergia operativa entre los equipos ofensivos (Red Team) y defensivos (Blue Team). Al basarse en las mismas fuentes de inteligencia, estos equipos desarrollan una relación simbiótica —y ocasionalmente antagónica— que impulsa la madurez de la seguridad organizacional.

La siguiente tabla comparativa ilustra cómo ambos equipos aprovechan CTI y DRP para ejecutar sus estrategias frente a escenarios reales de amenaza:

 

Amenaza

Plataforma

Acción del Red Team (Ofensiva)

Acción del Blue Team (Defensiva)

Resultado de seguridad

1. Credenciales filtradas

DRP, CTI

Usa las credenciales para acceder a la VPN o repositorios. Busca más secretos para escalamiento.

Resetea contraseñas, rota claves y monitoriza accesos sospechosos a la cuenta comprometida.

Red: Valida vector de ataque. Blue: Mitiga riesgo y mejora la detección de abuso de cuentas.

2. Dominio de typosquatting

DRP

Crea un dominio falso y lanza un sitio de phishing. Envía spear-phishing a objetivos clave.

Bloquea el dominio, inicia takedown y protege canales internos (DNS, proxy, correo).

Red: Evalúa efectividad del phishing. Blue: Bloquea el ataque y reduce ventana de explotación.

3. Nuevo informe CTI sobre APT

CTI

Emula TTPs del Volt Typhoon (LotL) usando comandos nativos para evadir detección.

Crea reglas en el SIEM, prioriza la caza de técnicas LotL y refuerza controles.

Red: Evalúa eficacia de controles. Blue: Cierra brechas y fortalece defensas contra APTs.

4. Repositorio de código expuesto

DRP

Usa claves expuestas para acceder a la nube, extraer datos y crear infraestructura.

Revoca claves, audita con SAST y monitoriza con CloudTrail.

Red: Valida ruta directa a la brecha. Blue: Bloquea acceso y refuerza prácticas de DevSecOps.

5. Conversación en dark web sobre zero-day

CTI, DRP

Monitoriza foros, recopila PoC y desarrolla exploit antes del parche.

Aplica parche virtual (IPS/WAF) y monitoriza activos vulnerables.

Red: Gana técnica de ataque. Blue: Reduce exposición al zero-day y refuerza monitoreo de activos críticos.

El ciclo de retroalimentación y el concepto de Purple Team

El análisis comparativo demuestra que las acciones del Red Team y del Blue Team, aunque opuestas, están intrínsecamente conectadas por la misma inteligencia. Esta interacción genera un ciclo de retroalimentación continua, que constituye la base de la seguridad moderna. Las operaciones del Red Team, guiadas por CTI y DRP, no se realizan en el vacío: su propósito final es fortalecer al Blue Team.

Esta colaboración estrecha, centrada en la mejora mutua, es la esencia del concepto de Purple Teaming. El "Purple Team" no es necesariamente un equipo separado, sino una mentalidad o función en la que los equipos ofensivo y defensivo trabajan conjuntamente, compartiendo información de manera abierta antes, durante y después de los ejercicios. Las plataformas de CTI y DRP, junto con marcos estandarizados como MITRE ATT&CK, proporcionan el lenguaje común y la base objetiva de datos que permiten que esta colaboración sea productiva y efectiva.

Conclusión y recomendaciones estratégicas

El análisis detallado de los casos de uso de Cyber Threat Intelligence (CTI) y Digital Risk Protection (DRP) revela una verdad fundamental de la ciberseguridad moderna: la resiliencia no se logra mediante herramientas aisladas, sino mediante un ecosistema de seguridad integrado y basado en inteligencia. CTI y DRP no son tecnologías redundantes, sino complementarias y sinérgicas, cada una abordando un aspecto distinto del desafío de la seguridad.

Su integración eleva la madurez de los equipos de seguridad. Para maximizar el valor de estas plataformas y avanzar hacia un modelo de seguridad proactivo, se deben considerar las siguientes recomendaciones estratégicas:

Adoptar orquestación y automatización (SOAR)

La velocidad y el volumen de las amenazas modernas superan la capacidad de respuesta manual. Es fundamental integrar las plataformas de CTI y DRP con una solución de Security Orchestration, Automation, and Response (SOAR). SOAR permite automatizar flujos de trabajo críticos, como la ingestión de IoCs desde CTI para actualizar las listas de bloqueo de firewalls o la activación de un playbook de respuesta a phishing (que incluye el bloqueo interno y la solicitud de takedown) tan pronto como la DRP genera una alerta. Esta automatización reduce el Tiempo Medio de Respuesta (MTTR) de horas a minutos, o incluso segundos, minimizando así la ventana de oportunidad para los atacantes.

Aprovechar la Inteligencia Artificial (IA) y el Machine Learning (ML)

La IA y el ML se están convirtiendo en multiplicadores de fuerza en ambas disciplinas. En los sistemas de CTI, los algoritmos de ML pueden analizar grandes volúmenes de datos no estructurados (como conversaciones en foros de la dark web) para identificar nuevos TTPs y tendencias de amenazas mucho más rápido que los analistas humanos. En las plataformas DRP, la IA permite reducir drásticamente los falsos positivos, diferenciando, por ejemplo, entre una mención legítima de la marca y un intento malicioso de suplantación. Adoptar estas capacidades permite a los equipos centrarse en amenazas de mayor impacto y en la toma de decisiones estratégicas.

Tratar la inteligencia como un programa estratégico

La inteligencia de amenazas no debe considerarse como un simple feed de datos o una herramienta técnica aislada, sino como un programa estratégico que impregna toda la organización de seguridad. Los insights generados por CTI y DRP deben informar no solo las operaciones del SOC, sino también la gestión de vulnerabilidades, las decisiones de arquitectura de seguridad, el desarrollo de políticas, los programas de formación y concienciación de los usuarios y, en última instancia, las decisiones de inversión tecnológica.

La plataforma de Axur combina CTI y DRP para ofrecer a su equipo la visibilidad necesaria para detectar exposiciones externas y anticipar riesgos. ¿Desea comprobar cómo funcionaría esto en su organización? Contacte con un especialista.