Blog | Ciberseguridad Externa | Axur

Especial de Halloween: Las historias más aterradoras de la ciberseguridad

Escrito por Equipo de Contenido | 28-oct-2025 13:48:52

Cada Halloween disfrutamos de un buen susto, pero algunas de las historias más escalofriantes no ocurren en casas embrujadas, sino en el mundo digital. Desde filtraciones masivas de datos y dumps de credenciales en la dark web, hasta sistemas sin parches que abren la puerta a millones de identidades robadas, estos casos reales muestran cuán terrorífica puede ser la vida cotidiana de un profesional de ciberseguridad.

La buena noticia: no son simples historias de terror. Cada incidente encierra una lección valiosa sobre cómo estos “monstruos digitales” podrían haberse evitado.

En este artículo, revisamos cinco de las historias más inquietantes de la ciberseguridad y analizamos cómo pudieron haberse prevenido o mitigado.

1. Real Estate Wealth Network (2023)

Impacto: 1,5 mil millones de registros expuestos

En diciembre de 2023, el investigador de seguridad Jeremiah Fowler descubrió una base de datos sin protección perteneciente a la empresa neoyorquina Real Estate Wealth Network (REWN), dedicada a la educación en inversiones inmobiliarias. El conjunto de datos, de 1,16 TB, contenía más de 1,5 mil millones de registros, incluyendo historiales de propiedades, identificaciones fiscales, datos financieros y documentos judiciales — incluso de celebridades y figuras públicas.

La base de datos no tenía contraseña, quedando abierta a cualquier persona. No se confirmó cuándo los atacantes tuvieron acceso a la base de datos de REWN.
📰 Fuentes: SecurityWeek, SecurityInfoWatch, Bitdefender Blog.

2. NetEase (2015)

Impacto: 235 millones de cuentas comprometidas

En octubre de 2015, credenciales del proveedor de correo electrónico chino NetEase (dominios 163.com y 126.com) aparecieron a la venta en un marketplace de la dark web administrado por el vendedor DoubleFlag. El dump incluía direcciones de correo y contraseñas en texto plano de aproximadamente 235 millones de usuarios.

NetEase negó oficialmente la brecha, pero los usuarios confirmaron que sus credenciales coincidían con las filtradas, validando la autenticidad de los datos. El incidente evidenció un problema clásico: la reutilización de contraseñas y la falta de cifrado o hashing adecuado.
📰 Fuentes: Have I Been Pwned, DataBreach.com, Wolfe Systems.

3. Adobe (2013)

Impacto: 153 millones de registros robados

En octubre de 2013, Adobe Systems informó que atacantes habían violado su red. Inicialmente estimó 3 millones de cuentas afectadas, pero el número pronto ascendió a 38 millones de “cuentas activas”. Investigadores de seguridad confirmaron posteriormente que el conjunto de datos contenía más de 150 millones de combinaciones de usuario y contraseña con hash.

La brecha también expuso datos cifrados de tarjetas de crédito e incluso código fuente de productos de Adobe, lo que agravó significativamente la severidad del incidente. Adobe terminó resolviendo demandas colectivas, pagando más de 2 millones de dólares en compensaciones y honorarios legales.
📰 Fuentes: Have I Been Pwned, CSO Online, CyberSoochna.

4. Capital One (2019)

Impacto: 106 millones de registros de clientes expuestos

En julio de 2019, la entidad financiera Capital One reveló que un hacker había obtenido acceso no autorizado a su entorno en la nube, exponiendo datos personales y financieros de cerca de 100 millones de clientes en Estados Unidos y 6 millones en Canadá.

El ataque explotó una vulnerabilidad de SSRF (Server-Side Request Forgery) y una mala configuración del firewall de aplicaciones web (WAF) en una instancia de AWS. La atacante —ex empleada de Amazon Web Services— utilizó credenciales temporales para acceder a buckets S3 que contenían nombres, direcciones, correos electrónicos, fechas de nacimiento, ingresos declarados, puntuaciones crediticias y números parciales de Seguridad Social.

La empresa corrigió rápidamente la configuración, notificó a los reguladores y ofreció monitoreo de crédito gratuito a los afectados. Sin embargo, el caso se convirtió en un ejemplo emblemático de cómo una mala configuración en la nube puede exponer incluso las infraestructuras más seguras.
📰 Fuentes: Capital One Official Statement, The Hacker News, Dark Reading, Online Hash 

5. eBay (2014)

Impacto: 145 millones de cuentas afectadas

Entre febrero y marzo de 2014, atacantes comprometieron credenciales de empleados de eBay, logrando acceso a los sistemas internos y extrayendo datos de 145 millones de cuentas. La brecha expuso contraseñas cifradas, correos electrónicos, direcciones físicas, teléfonos y fechas de nacimiento.

Aunque los datos de PayPal no se vieron comprometidos, la respuesta de eBay fue duramente criticada por su demora en la notificación y comunicación confusa con los usuarios. Finalmente, la compañía obligó a un restablecimiento global de contraseñas.
📰 Fuentes: Wired, Twingate Blog, Africa CPAF.

Evitando que el terror se repita

Estas no son simples historias de miedo: son señales de alerta. Cada base de datos expuesta, cada vulnerabilidad sin parche y cada credencial filtrada recuerdan que la visibilidad es poder.

Axur ofrece un conjunto integral de soluciones diseñadas para evitar que las empresas se conviertan en víctimas de estos escenarios:

  • Detección de fugas de datos y monitoreo ejecutivo/VIP: escaneo continuo de la surface, deep y dark web en busca de información expuesta, permitiendo respuestas más rápidas ante incidentes.
  • Credential Monitoring y Threat Hunting: rastreo de credenciales y dominios corporativos comprometidos para permitir el restablecimiento preventivo antes de que sean explotados en ataques de credential stuffing.
  • Monitoreo de BINs de tarjetas de crédito: detección de exposición de datos de clientes, acelerando la mitigación de incidentes.
  • Threat Hunting: detección de credenciales filtradas y páginas activas de phishing, con posibilidad de takedown automatizado que reduce el tiempo de exposición.
  • Cyber Threat Intelligence (CTI): el monitoreo continuo de las exposiciones externas permite a las empresas detectar de forma temprana IoCs o debilidades de configuración. Al identificar endpoints vulnerables y posibles patrones de explotación antes de que ocurran los ataques, se puede reducir el tiempo de detección y minimizar el impacto general de una brecha.
  • Takedown automatizado: eliminación rápida de páginas de phishing y usos indebidos de marca, con una tasa de éxito del 98,8%, posible incluso sin intervención humana gracias a reglas de automatización.

Conclusión

Estas historias no son solo sustos — son lecciones. Cada incidente demuestra que la falta de visibilidad es el verdadero monstruo.

Con las soluciones de Axur, las organizaciones pueden detectar y neutralizar riesgos antes de que se conviertan en titulares. Porque, en ciberseguridad, los peores monstruos son los que no ves venir.